CETÁCEOS QUE PODEMOS VER

BALLENAS PICUDAS O ZIFIOS
Son nuestras entrañables “gorditas” las Ballenas picudas principalmente de la especie Zifio de Cuvier (Cuvier´s Beaked Whale). Es rara la salida que no nos cruzamos con ellas en el gran azul.
Campeonas de las profundidades, son unos enigmáticos cetáceos que se alimentan casi exclusivamente de cefalópodos que capturan en nuestras aguas abisales. No en vano pueden bajar hasta los 2.900 metros de profundidad y aguantar hasta dos horas y diecisiete minutos sin respirar. Esto hace que sólo pasen apenas un 20% del día sobre la superficie del agua.
Imponentes y enigmáticas, sólo los machos presentan dos dientes en la mandíbula inferior y proyectados hacia afuera. Dientes que no utilizan para capturar a sus presas pero si como defensa y “luchaderas” con otros machos. De ahí que éstos presenten el cuerpo con infinidad de rayones y heridas que confieren un aspecto blanco a los ejemplares viejos.
También podemos observar en nuestras aguas a la escasa Ballena picuda de la especie Zifio de Sowerby. Hemos tenido muy buenos avistamientos de esta especie, que presenta un pico mucho más largo y pronunciado que el Cuvier.
Nuestras aguas parecen ser óptimas para sus crías de pocos días de vida e incluso de un año. Los machos también presentan sólo dos dientes proyectados hacia afuera en medio de su mandíbula inferior.
En ocasiones, tenemos además el privilegio de asistir a la interacción de diferentes especies de cetáceos, como la de los calderones con zifios.
RORCUALES COMUNES, BOREALES.....
Otros de los avistamientos mas espectaculares lo constituyen los grupos de Rorcuales comunes. Estos suelen ir acompañados de aves marinas que, junto con su soplo alto y vertical también delatan su presencia a lo lejos.
No en vano se trata del segundo animal más grande del planeta, después de la Ballena azul.
Los podemos encontrar solitarios o en grupos de hasta 5 ejemplares. Tampoco es raro verlos alimentarse en nuestras aguas dando una gran bocanada de agua y comida sobre su lado derecho.
También nos podemos encontrar en nuestras salidas son los Rorcuales norteños ó boreales, que migran anualmente desde las aguas frías subpolares en verano a aguas tropicales en invierno.
Esta ballena es la tercera más grande en tamaño que nos podemos encontrar frente a nuestra costa y la detectamos gracias a su característico soplo, que no es tan alto y vertical como el de los otros grandes rorcuales, sino mas bien bajo y arbóreo.
Esta ballena es conocida por lo imprevisible de sus movimientos registrándose fluctuaciones anuales.
Otra de las ballenas filtradoras que podemos sorprender es el pequeño Rorcual aliblanco, aliblanco gracias a la mancha blanca de su aleta pectoral, lo que le da el nombre.
Es una ballena muy discreta que apenas muestra soplo cuando sale al respirar. Sin embargo, tiene una aleta dorsal alta y en forma de hoz que asoma simultáneamente con sus aventadores.
BALLENA AZUL
Uno de los grandes momentos vividos a bordo de VERBALLENAS es cuando avistamos al animal vivo más grande del planeta… la Ballena Azul.
Tuvimos la inmensa suerte de que en nuestras aguas se vio en el 2016 y por primera vez en 30 años y en toda la Península Ibérica un Rorcual azul a menos de 20 millas de la costa… en las aguas que bañan la costa de Bizkaia.
Una gran ballena de 30 metros de largo y cerca de 100 toneladas de peso, tan tranquila como imponente y que navegó muchos minutos junto a nuestro barco..
Se trababa sin duda alguna de un animal muy viejo con su clásico color azul amarmolado.
Este característico veteado del cuerpo nos ha permito identificarla la segunda vez que la vimos otra vez y en el 2021. Efectivamente, parece que son las mismas ballenas azules las que, al igual que ocurre con los Rorcuales comunes, nos visitan año tras año.
Las Ballenas azules que estamos avistando en nuestras aguas desde entonces parece confirmar que encuentran buenas fuentes de alimentación en nuestras costas.
Y es que poder ver a estos gigantes y su cola del tamaño del ala de un avión pequeño, nos sobrecoge a todos.

YUBARTA
Es una de las ballenas más entrañables que podemos avistar frente a nuestras costas y además es de las más costeras que tenemos.
Las Yubartas ó Ballenas Jorobadas son muy conocidas por la amplia variedad de cantos y silbidos bajo el agua y por la costumbre que suelen tener de sacar su gran aleta caudal al sumergirse e incluso de saltar fuera del agua.
Estamos notando un aumento paulatino de su presencia frente a nuestras costas a lo largo de todo el año.
Al ser una ballena muy costera es una de las que más observaciones se realizan desde tierra, tanto desde cabos e incluso muelles portuarios.
La temporada pasada tuvimos la suerte de encontrarnos con ellas muy cerquita de la costa como podéis comprobar en las instantáneas… frente a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
CACHALOTES
Otros de nuestros especialistas de las profundidades que también comparten, por lo general, el mismo “mantel” en su alimentación… los cefalópodos.
En nuestras aguas podemos observar los grandes Cachalotes, sobre todo a machos en dispersión y alimentación. Cetáceos que pueden llegar a los 18 metros de longitud y pesar hasta 60 toneladas.
El Cachalote es, al igual que los delfines, un “odontoceto” y posee dientes sólo en su mandíbula inferior. En la mar delatan su presencia con el característico chorro en diagonal ya que su único aventador lo tienen muy adelantado en la cabeza y en su lado izquierdo.
Otra de las características de esta especie es que cuando se sumerge a las profundidades sacan su gran aleta caudal.
La temporada pasada tuvimos un maravilloso encuentro con cinco de estos gigantes marinos que descansaban plácidamente en la superficie del agua. Cuando llegamos a ellos respetando una distancia de seguridad de 100 metros, los Cachalotes se mostraron muy curiosos acercándose a nosotros y sacando fuera del agua su gran cabezón para mirarnos. Cabezón que mostraban visibles marcas de ventosas de sus “batallas” en las profundidades con los calamares gigantes de los que se alimentan.
No sabemos quienes disfrutamos más del otro, pero indudablemente es un avistamiento que lo recordaremos el resto de nuestras vidas.
CALDERONES GRISES, COMUNES, BOREALES..
Seguimos con los cetáceos de buceo profundo y, al igual que los Cachalotes, se alimentan también casi exclusivamente de cefalópodos (Calamares, pulpos…)
Entre los que podemos ver están los “vistosos” Calderones grises o Delfines de Risso. Unos cetáceos de hábitos muy costeros, que incluso no es nada raro avistarlos dentro de la misma bahía. Estos suelen encontrarse alimentándose principalmente de pulpos que por lo general capturan a poca profundidad y muy pegados a la rocas. Con la cabeza redondeada son grises al nacer… pero con los entre 3 y 7 pares de dientes que poseen sólo en su mandíbula inferior se infligen importantes mordiscos que dejan profundas marcas en su cuerpo. Como no se les prepigmentan de nuevo con el paso del tiempo algunos ejemplares, los más viejos, son completamente blancos.
Sin embargo son los Calderones comunes o de Aleta Larga unos de nuestros cetáceos favoritos. Nuestros entrañables “cabezones” presentan características muy relevantes a la hora de identificarles… además de su color negro azabache, poseen una frente muy bulbosa y una aleta dorsal muy ancha por la base, baja, falciforme y muy adelantada en su cuerpo. Para nosotros son de nuestros cetáceos favoritos porque es raro el día que no vengan a curiosearnos, sacar la cabeza para mirarnos quienes somos y hacer “pedorretas” con su espiráculo.
Otro de estos enigmáticos cetáceos de las profundidades y que podemos encontrar aquí es el gigantón Calderón de hocico boreal.
Es una de las especies más difíciles de contemplar, ya que vive principalmente en aguas del Atlántico Norte y en sus movimientos de dispersión hace que su avistamiento sea siempre un regalo para los aventureros.
DELFINES Y ORCAS
Son por antonomasía nuestros cetáceos más juguetones: Los Delfines. Podemos ver tres especies… desde los muy juguetones Delfines comunes... sobre todo esas hermosas cargas hacia el barco de varios ejemplares para simplemente jugar en nuestra misma proa. Ver sus incursiones, piruetas e incluso oir sus silbidos arrancan siempre más de una sonrisa entre nuestros aventureros.
También podemos encontrar tanto a los enigmáticos Delfines listados en aguas más pelágicas siendo por lo general los más saltarines de todos a los grandotes Delfines mulares. Los conoceréis todos por que son el famoso «Fliper» de las películas. Un Delfín muy sociable, que protege con mucho mimo a sus crías, y que suele dar grandes y verticales saltos.
Sin embargo uno de los cetáceos más difíciles de ver en nuestras aguas, pero que todos los años sabemos que vienen para alimentarse de grandes túnidos, son las Orcas. Tenemos contados avistamientos, sobre todo desde tierra. En una ocasión fuimos testigos de una extraordinaria interacción de un grupo de Orcas con Delfines comunes.
TORTUGAS MARINAS, ATUNES....
Entre la numerosa fauna marina que enriquece nuestras aguas, en las salidas de VERBALLENAS nos hemos encontrado con los veloces y potentes túnidos, como los famosos Bonitos del norte, los gigantones Atunes rojos o los Patudos.
También con ejemplares de tortugas marinas… desde la gigantona Tortuga laud con su metro setenta de longitud del caparazón, a las vistosas y animosas Tortugas bobas. Tortugas que incluso llegan desde las costas norteamericanas impulsados por las corrientes marinas.
También nos podemos sorprender alimentándose a las focas grises, ver desde la seguridad del barco a la vistosa y muy venenosa Carabela portuguesa, sorprender mientras nada elegantemente e imponente al Tiburón azul, cuyos elegantes movimientos hipnotizan a quien los contempla, e incluso levantar con nuestra proa a los fascinantes Peces voladores